lunes, 5 de julio de 2010

la investigacion cientifica en el peru

INTRODUCCIÓN


El presente ensayo expone los diferentes enfoques y conocimiento sobre la situación actual de las diversas organizaciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica en el Perú, las mismas que se encuentran bajo la administración y gestión de diversos ministerios, universidades y ONGs, y cada cual desarrolla investigación científica y tecnológica según su saber y entender, sin ninguna planificación ni orientación de lo que el país necesita, esto hace que las investigaciones sigan una suerte de desorden dentro de un país tan rico en recursos naturales y humanos, pero tan frágil en la definición de prioridades reales que conlleven a no tener claro lo que necesita nuestro país en Investigación científica y tecnológica, a nivel nacional, regional y local.
El objetivo que tiene este ensayo es de promover el desarrollo científico y tecnológico para facilitar el crecimiento de la productividad en empresas y organizaciones, con la finalidad de poder garantizar en el mediano y largo plazo la competitividad de los bienes y servicios.


LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL PERU

La situación de la investigación en ciencia y tecnología es realmente alarmante en el Perú. No existe una política coherente del Gobierno central que facilite la investigación de manera sincronizada con el desarrollo sostenible y la disminución de la pobreza.
Esta falta de política del Estado se refleja en una pobre inversión en ciencia y tecnología. Las universidades no cuentan con equipos de punta para realizar proyectos de investigación de interés nacional; sus bibliotecas no se encuentran actualizadas y carecen de acceso a otras bibliotecas electrónicas, entre otros. Se han creado universidades de manera indiscriminada en áreas donde ya existen estos centros superiores, sin proporcionarles las infraestructuras física y humana adecuadas para su funcionamiento.
Hasta el momento el Perú ha permanecido en el atraso y en la dependencia de potencias extranjeras – dependencia económica, política, cultural, científica, etc. – porque sencillamente o existe una cultura proclive hacia la promoción de las investigaciones científicas y porque aun no existe una élite de investigadores científicos. Naturalmente la Universidad es la institución encargada de este factor de desarrollo auténticamente nacional que es la investigación científica, la Universidad como centro de investigación científica, es decir como centro de inventos, de innovaciones, de cambios originales, de la ciencia y la tecnología dado que sin esto o con un conocimiento desagrados a los tiempos vigentes , y consecuentemente sin una nueva mentalidad de la gente y sin nuevos paradigmas, es imposible la inserción de nuestra sociedad al contexto de globalización y competitividad e imposible también al logro del auténtico desarrollo económico social del país.
En nuestro país resulta lamentable que de entrar al tercer milenio no se haya logrado ubicar la educación, en sus distintos niveles, en su verdadera y real dimensión y significado, ni se haya logrado tomar plena conciencia de su importancia, razón por la cual el desarrollo nacional reflejada en la calidad de vida de la población, todavía no tenga la base sobre la cual se erija de manera sostenida.
Resulta evidente en el Perú la carencia de claras políticas de educación nacional dando como resultado que la joven y mayoría población peruana se encuentran inertes para ser frente a los retos y exigencias propios de una nueva era para la humanidad, así, pues, no se está formando ni preparando a las nuevas generaciones para hacer frente a las exigencias de este milenio que, ante todo, significa cambios de mentalidad y, por consiguiente, cambios de paradigmas; cambios absolutamente necesarios y que son resultados de la educación.
La educación sobre todo la Universitaria, ante todo, es un proceso de orden mental o psicológico que tiene como propósito hacer de la persona un ser que siempre actúe conforme a lo que primero piensa. En su estricta interpretación la educación no necesariamente forma conductas forma si necesariamente su mente, amolda mentes, construye esquemas mentales. Es en el marco de estos razonamientos que la educación y la universidad adquiere su vitalidad como baluarte del proceso desarrollo económico social de una sociedad. El desarrollo en su real significado del término, descansa sobre el nivel de calidad de la educación porque habrá acciones de desarrollo sí, y solo sí, su gente tiene una nueva ,mentalidad y tiene nuevos paradigmas, por ello que en nuestro país de suscita una mayor preocupación respecto a lo que viene sucediendo con la educación sencillamente porque el muevo mundo de la globalización y competitividad requiere de generaciones provistas de nuevas mentalidades y de nuevos paradigmas propicias precisamente para prosperar en los nuevos contextos hecho que lamentablemente en nuestro país no ha llegado a ocurrir debido a que la educación se ha postrado y seguirá postrado aun.
Si en el país en estos momentos hubiera todo una voluntad y acción política nacional de cambiar la educación, en todos sus niveles, quizás podríamos abrigar esperanzas que dentro de poco lograremos ir avanzando resueltamente en forjan gradual pero sostenidamente el desarrollo económico social, vale decir en el logro progresivo de la calidad de vida de la población mayoritaria
Por otra parte, es difícil comprender que los gobiernos regionales carezcan de capacidad de gasto y tengan que devolver los recursos financieros al Tesoro Público. Este hecho significa que no existen políticas de investigación y desarrollo que viabilicen y convoquen a la masa crítica del país para que preparen y ejecuten los proyectos de intereses regional y nacional.
La participación del sector empresarial en proyectos de investigación en el Perú es muy pequeña y requiere de una toma de conciencia por parte de los empresarios para apostar por la investigación a través de los programas I+D en la empresa y a través de los proyectos conjuntos de la empresa con centros de investigación y las universidades






CONCLUSION

Este ensayo nos ha sido de utilidad para reflexionar en la importancia de proyectarnos de la mejor manera hacia una vida ética y a perfeccionarnos hasta llegar a los fines para los cuales hemos sido llamados y la importancia que tiene a veces la investigación científica en nuestras vidas y en nuestra propia carrera profesional



LINKOGRAFIA